Ir al contenido principal

Celebramos el Día Internacional de la Tierra con una mirada a la Antártida

Anna González Manjón
abril 22, 2025
Anna González Manjón
abril 22, 2025

Este Día de la Tierra 2025, nos unimos para celebrar nuestro planeta y reconocer nuestra responsabilidad colectiva de protegerlo. Anna, Gestora de Proyectos Científicos de la Fundación Kilian Jornet, acaba de regresar de una expedición de tres semanas en la Antártida. Se unió a otras 124 científicas de todo el mundo, reunidas en el Continente Blanco para compartir conocimientos, impulsar la investigación y fomentar la colaboración.

La experiencia de Anna nos recuerda que el poder de generar un cambio positivo está en nuestras manos. Celebremos el Día de la Tierra reflexionando sobre nuestro impacto ambiental y considerando cómo podemos trabajar juntos hacia un futuro más saludable y verde.

Mi testimonio

Hace dos meses tuve el privilegio de formar parte de una expedición extraordinaria: tres semanas en la Antártida con 124 mujeres científicas de 22 países, líderes, comprometidas y activistas de todo el mundo, dentro del programa Homeward Bound.

Homeward Bound es una iniciativa global que busca potenciar el liderazgo femenino en ciencia, tecnología, ingeniería, matemáticas y medicina (STEMM) para afrontar la crisis climática y ambiental. Esta expedición no era un simple viaje; era una formación intensiva para aprender estrategias de liderazgo sostenible, crear redes y comprender mejor los retos de nuestro planeta desde uno de sus ecosistemas más vulnerables.

Anna con las compañeras con quienes pudo compartir la experiencia.

La Antártida, termómetro del planeta

Glaciar Marr Ice Piedmont, Isla Anvers

Una de las cosas que más me sorprendió fue el clima. Durante nuestra expedición, vivimos varios días de lluvia en lugar de nieve. Aunque era verano austral, las temperaturas eran más altas de lo habitual y algunos días ni siquiera bajaban de los 0 °C.

Desde 1950, la península Antártica se ha calentado casi 3 °C, más que cualquier otro lugar del hemisferio sur. Este aumento de temperatura acelera la fusión del hielo y ha provocado la ruptura de varias plataformas de hielo. La Antártida contiene unos 27 millones de km³ de hielo y, si se derritiera completamente, el nivel del mar subiría 58 metros. En los últimos años, la tasa de pérdida de hielo ha sido sin precedentes.

Durante nuestra visita a la base científica de Palmer, los investigadores nos explicaron que el glaciar Marr Ice Piedmont ha retrocedido 7,7 metros cada año. Este no es un caso aislado: el calentamiento global está poniendo en riesgo la biodiversidad antártica, incluidos los pingüinos Adelia, que están perdiendo su hábitat de hielo.

Aprender, debatir y transformar

Durante el viaje, combinamos expediciones en tierra con sesiones de formación, talleres de liderazgo y espacios de debate sobre ciencia, sostenibilidad y justicia climática. Compartimos conocimientos desde biología marina hasta energías renovables, desde políticas públicas hasta educación ambiental.

Lo más poderoso no fue solo el conocimiento científico compartido, sino la fuerza de hacerlo colectivamente. En este entorno extremo, hablamos sin filtros sobre la responsabilidad de las instituciones, los gobiernos, las empresas… pero también sobre nuestra responsabilidad como sociedad.

«Cuando todas tenemos el mismo propósito, se generan sinergias y proyectos que pueden formar parte del cambio. Éramos muchas mujeres con experiencias diferentes, y eso hace que las colaboraciones sean más sólidas.»

Uno de los grupos de la expedición durante un desembarco en la Isla Anvers.

Reflexión personal: ¿qué me llevo de este viaje?

Volver de la Antártida ha sido como regresar de otro mundo. Pero lo más revelador es darse cuenta de que ese «otro mundo» es, en realidad, el mismo mundo del que dependemos. A menudo lo olvidamos porque nos queda lejos, pero sin casquetes polares y glaciares, sin océanos sanos, sin biodiversidad, no hay futuro posible.

El silencio y el aislamiento de la Antártida te conectan contigo misma, pero también con lo que te rodea. Te invitan a parar, observar, respirar. A estar realmente presente. Aprendí a estar en el paisaje, a escuchar, a comprender los ritmos de un entorno que parece inmóvil pero que cambia cada segundo.

Pero, ¿qué significa estar presente en la Antártida? Para mí, significó reconectar con la naturaleza y con el planeta, entender que formamos parte de él, que nuestras decisiones tienen consecuencias y que, aunque a menudo lo olvidemos, dependemos de él para vivir.

Galería de Imágenes
Imagen 1
Imagen 2
Imagen 3
Imagen 4
Imagen 5
Imagen 6
Imagen 7

Fotos de Natalia Atuesta y Julia Sheldon

«Debemos aprender a adaptarnos al medio, en lugar de seguir creyendo que todo gira a nuestro alrededor. Es fundamental dirigir nuestros esfuerzos hacia un impacto positivo.»

Día de la Tierra 2025: Nuestro Poder, Nuestro Planeta

Este 22 de abril celebramos el Día Internacional de la Tierra con el lema «Our Power, Our Planet». Y no puede ser más acertado. El poder de cambiar las cosas es nuestro. Como comunidad, tenemos el conocimiento, las herramientas y la responsabilidad de hacerlo.

Es hora de apostar por las energías renovables; educarnos y educar a los demás; alzar la voz y exigir cambios políticos y actuar localmente para transformar globalmente.